
En sus comienzos a los pacientes con Covid-19 (Coronavirus) se los relacionaba con fiebre, tos, disnea (sensación de falta de aire) y no muchos más síntomas. Eso generó confusión con otras patologías de origen alérgico y respiratorio.
Luego fueron apareciendo más reportes internacionales, más experiencia y mayor investigación al respecto y se agregaron otros síntomas:
– Anosmia (falta de olfato), que también se puede dar en otras patologías como la rinosinusitis crónica con o sin poliposis nasal.
– Ageusia (trastorno del gusto) que también se da en infecciones de las vías respiratorias superiores y del oído medio; en la exposición a productos químicos, como los insecticidas y algunos medicamentos, incluidos los antibióticos y los antihistamínicos.
– Enrojecimiento de conjuntivas oculares (enrojecimiento por vasodilatación).
Debemos recordar, por otra parte, que el advenimiento del otoño y el confinamiento (cuarentena), punto no menor, hace que pasemos mucho más tiempo en nuestros hogares con mayor contacto con todos los desencadenantes de las alergias, como el acaro de polvo doméstico, la humedad de pisos o paredes, las mascotas, etc. u otras patologías oculares que cursan con este signo.
¿Qué sucede con el asma?
El asma por definición es una enfermedad con muchas variaciones (heterogénea) usualmente caracterizada por inflamación crónica de la vía aérea que presenta síntomas como sibilancias (silbidos en el pecho), disnea (sensación de falta de aire), opresión torácica y tos que varía en el tiempo y en intensidad.
Aquí observamos nuevamente síntomas que se superponen, pero debemos tener en claro que no todos estos síntomas nos van a llevar a padecer Coronavirus.
Por lo expuesto el Dr. Fabián Dabove, especialista en Alergia e Inmunología Clínica, instó a no confundir los síntomas y no creer que manifestaciones propias o comunes en patologías alérgicas o respiratorias pueden corresponder a casos de Covid-19.
Lo que debemos tener en cuenta
Como podemos ver, son múltiples las enfermedades con síntomas parecidos y por este motivo:
– Insistimos en la necesidad de la identificación de los mismos, recordando que seguramente todos los que la padecen (rinitis, asma, rinosinusitis) presenten síntomas habituales de su enfermedad y que ni siquiera deberían llamar la atención, excepto que sean realmente diferentes.
– Conocer más acerca de su enfermedad y establecer un diagnóstico correcto.
– Continuar con los tratamientos prescriptos y ser constantes en este punto.
– Acudir al médico cuando verdaderamente se lo necesita y conocer todos los sistemas de alarma que su cuerpo registra.
– Saber también que los alérgicos no tienen más riesgo que otras personas de contraer Covid-19. Pero si sufren de asma deben extremar las precauciones contra el virus.
– Con respecto al asma es conveniente tener en cuenta como antes indiqué que se trata de una patología crónica, por lo cual no deben interrumpir su medicación.
– Lavado adecuado de manos.
– Respetar las distancias interpersonales.
– Sobre todas las cosas, respetar y seguir los lineamientos que ministerio nacional, provincial y autoridades locales recomiendan para minimizar el contagio de esta enfermedad.
– Estamos ante un verdadero desafío sanitario, político y social que seguramente va a marcar nuestro presente y futuro. Es necesario que podamos enfrentarlo con conocimiento, respeto y empatía.
– Deseo que todos estemos a la altura de las circunstancias, no le podemos dar ventaja a este nuevo reto.
Dr Fabián H. Dabove – MN 98785 MP 330990
Especialista en Alergia e Inmunología Clínica (AAAEIC)
Miembro Titulas de la AAAEIC
Miembro del Comité Científico de Rinitis de la AAAEIC