
APAL anunció hoy la segunda etapa del muestreo de agroquímicos, ahora para el período primavera-verano.
En un documento que leyeron ante la prensa, señalan que “hemos solicitado colaboración al Municipio y nos contestaron, que estaban planificando hacer los estudios desde el área de Políticas Ambientales, y debido a eso no podían disponer también de recursos para realizar los estudios que queremos continuar haciendo”.
Tras ratificar la continuidad de la movida afirando que “debemos concluir lo que comenzamos”, enumeran que “el 22 de septiembre pedimos los permisos para realizar muestreos de agua de la bomba Nº 19 que alimenta la red pública, a la Dirección de Obras Sanitarias; de agua de consumo y suelo del establecimiento escolar Nº 3 de Chacras, al Consejo Escolar de Lobos, y se notificó sobre la extracción de una nueva muestra de suelo en la plaza 1810, a la Dirección de Espacios Verdes”.
Y agregan que “se invitó al HCD para colaborar con los gastos de laboratorio, se solicitó un relevamiento epidemiológico en el partido de Lobos para conocer el estado sanitario de la población en cuanto a la contaminación por agroquímicos y la contaminación natural de las aguas por arsénico”, y pedimos que la sanción de la ordenanza sobre la regulación de agroquímicos quede supeditada a los resultados del monitoreo ambiental organizado por APAL, estamos esperando la respuesta”.
Reiteraron que “el costo estimado de los nuevos análisis es de 130.000 pesos”, anunciaron dos realizaciones.
Por un lado un nuevo Bingo Ambiental como el que realizaron en la primera etapa, poniendo a la venta 360 cartones con un costo de 600 pesos, y la fecha límite para comprarlos es el 3 de diciembre, ya que el sorteo tendrá lugar el domingo 5 a partir de las 20, por el Facebook de la Junta Vecinal Laguna de Lobos.
Y a la vez, habilitan una Caja de Ahorro del APAL para recibir aportes voluntarios de quienes deseen colaborar.
La cuenta tiene el número 529690/0, Sucursal 7067, CBU: 0140359403706752969002.
OTRO TEMA QUE PREOCUPA
Agrega el documento de APAL, que “también estamos preocupados por la falta de conocimiento sobre los problemas de salud que provoca el Glifosato”.
“Estamos viendo todos los días en Lobos nuevos sitios donde la gente sigue aplicando “mata yuyo” en sus patios, en lotes baldíos, en las veredas, también en los campos de todo el partido antes de cultivar alimento”, dicen.
Y afirman que “también se observan pilas de bidones usados de agroquímicos desechados en los campos, sin noción de la toxicidad de los derrames de sus restos”.
Recomiendan a los vecinos investigar antes de usar esos productos y se ofrecen para asesorarlos.