

Según datos oficiales de la Oficina de Empleo Municipal, el 80% de los pedidos de trabajo que recibe corresponde a personas jóvenes, de entre 18 y 24 años, y la mitad no terminó sus estudios secundarios.
De esa población el 30% está iniciando o cursando todavía el nivel medio, otro 30% está por terminarlo y solo un 30% lo tiene finalizado y con la posibilidad de iniciar carreras terciarias y universitarias.
Paralelamente, advirtió la Oficina de Empleo, hoy en día la mayor oferta laboral proveniente del Estado está dirigida precisamente a personas jóvenes.
“Esto también explica, esgrimieron responsables de la dependencia, por qué la mayor demanda se concentra en personas de 18 a 24 años”.
“Hoy existen muchos programas de inserción laboral destinados a personas jóvenes”, agregaron.
“De hecho muchos de los jóvenes que concurren a pedir empleo, hoy están trabajando por medio de distintos planes”, destacaron.
De 25 a 65 años
El organismo municipal reveló también que dentro de las personas de 25 a 65 años que concurren a buscar empleo, la mitad exactamente no posee estudios secundarios completos y solo aspira a trabajos menores.
Precisaron Mariana Lemos y Daniela Infante, titulares de la Oficina de Empleo, que “el 50% de las personas entre 25 y 65 años que no poseen trabajo no han podido culminar sus estudios secundarios. El 30% los terminó pero no siguió estudiando y solo el 20% está cursando o terminó carreras terciarias o universitarias”.
Debido a esta situación, explicaron, el 50% de las personas de entre 25 y 65 años que está desempleada, solo busca trabajar por necesidad económica y no como posibilidad de desarrollo personal o profesional.
Mujeres víctimas de violencia y discapidad
Finalmente, otro hecho destacado y dado a conocer por la Oficina de Empleo, es la cantidad importante de mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad que concurren a buscar empleo.
“Hay vigentes programas de inserción laboral para ambos casos. De hecho tenemos muchos beneficiarios hoy en día”, señalaron.
Incluso resaltaron que las mujeres víctima de violencia poseen prioridad frente a otros casos.
“Brindarles herramientas de inclusión laboral es brindarles la posibilidad de dejar atrás la situación de violencia”, explicaron.