

Especialistas en conservación y protección de vida silvestre en nuestra ciudad, referenciaron el hallazgo de una particular y muy atractiva araña, poco observada habitualmente.
El artrópodo fue descubierto y fotografiado por Román Montero, durante un encuentro del Club de Observadores de Aves, coordinado por Marina Córdoba.
Se trata de un macho adulto correspondiente a la especie Colonus melanogaster y el hallazgo tuvo lugar en la zona de Las Chacras.
El área donde se encontró es un área boscosa mixta, compuesta de árboles provenientes de otras regiones del mundo, como acacia blanca, acacia negra y acacia australiana, y árboles propios de esta región como el tala y molle (ambos presentes en menor proporción).
Los ejemplares son añejos y presentan una gran cantidad de huecos, que son aprovechados por artrópodos, ranas arborícolas y algunas especies de aves que se alimentan en los troncos. En el estrato medio crecen hierbas y arbustos como varas doradas y chilcas, alcanzando entre 1-2 m. por encima del nivel del suelo.
Por qué en ese lugar puntual
En el lugar no se aplican agroquímicos ni fertilizantes, a diferencia de lo que ocurre en campos aledaños, esto significa que se pueden contemplar varias especies de artrópodos y hasta estudiarlas gracias a esta consideración de trabajar y producir de manera armoniosa con el ambiente.
En principio, se pensó que se trataba de un registro “raro”, que fue estudiado sólo en Misiones, pero Julián Baigorria (Lic. en Ciencias Biológicas, investigador en Fundación Azara) determinó la especie y aclaró que se trata de un arácnido frecuente en ambientes de pastizal con árboles.
Las características del particular ejemplar
El macho es en general mucho más “naranja” y pareciera tener unas “medias” negras en las patas, en cambio la C. Vaccula (especie que se pensaba que era) es más selvática.
Es importante destacar que no es de importancia médica, por lo que, de hallarse en el campo, no implica riesgo alguno, sino al contrario, uno puede observarla tranquilamente sin inconvenientes y hasta fotografiarla.
Estos saltícidos realizan mayormente movimientos lentos y no “parpadean” con sus palpos y se alimentan comúnmente otras arañas.
Otros detalles
“Nuestra Fauna Silvestre”, un portal de Román Montero con información muy completa sobre distintas especies y su biología, describe junto con Baigorria que Colonus es un género propio de América y que, a diferencia de otros saltícidos, no realizan un “parpadeo” con sus palpos (movimiento alternado hacia arriba y abajo, ya sea para anunciar su presencia o para interactuar con sus presas).
En general realizan movimientos muy lentos, aunque al ser perturbados pueden moverse muy rápidamente.
Se ha observado que utiliza el hábitat arbóreo haciendo refugios o nidos, doblando las hojas por la mitad, a partir de cubrirlas con una seda blanca muy densa.